
Fez Marruecos: Dónde comer, qué ver y cómo llegar
La ciudad de Fez es la joya de la corona de Marruecos, una metrópoli con una rica historia y cultura que la distinguen del resto del mundo. Sus callejuelas empedradas, sus murallas centenarias y…
Los bereberes de Marruecos son un pueblo fundamental dentro de la sociedad marroquí, aunque no siempre han recibido la atención que merecen. Esto ha cambiado en los últimos años, con muchas personas diferentes que reivindican la resurrección de esta tradición. En este artículo, le contaremos algunas cosas sobre ellos que probablemente no sabía.
Bereberes
son su nombre internacional. Sin embargo, prefieren que se les llame amazigh (o imazighen en plural, ya que en realidad son varias etnias norteafricanas). De hecho, el término «bereber» tiene una historia claramente despectiva, ya que es una derivación del término «bárbaro», utilizado anteriormente por los antiguos griegos. Amazigh, por su parte, significa «hombres libres». En nuestra situación, seguiremos utilizando el nombre «bereber» en este ensayo, pero lo alternaremos con «amazigh» para mayor claridad.
Comúnmente se piensa que Marruecos sólo tiene dos lenguas: el árabe y el francés. El amazigh, por su parte, requiere una atención especial porque es la lengua de los bereberes de Marruecos. Además, está reconocida oficialmente desde junio de 2019, cuando el Parlamento del país acordó por abrumadora mayoría concederle ese estatus. Esto significa que se implantará gradualmente en varios aspectos de la sociedad marroquí, como la educación, la comunicación, la justicia y la legislación.
Al hablar del Ramadán, hemos dicho anteriormente que el calendario islámico difiere del calendario cristiano. Para complicar aún más las cosas, hay que tener en cuenta que los bereberes tienen su propio calendario… que es muy parecido al calendario cristiano. O, más exactamente, el calendario romano (juliano), que se utilizó hasta el siglo XVI. El calendario amazigh es una propuesta reciente del académico Ammar Negadi que comienza en el año 950 a.C., cuando el rey bereber Sheshonq I se convirtió en faraón de Egipto.
En otras palabras, utiliza una figura importante de la historia bereber como referencia temporal, como hace el calendario islámico con Mahoma o el calendario cristiano con Jesús. A partir de ahí, sigue el calendario juliano, que se rige por los periodos de trabajo agrícola de cada estación, siendo su primer día del año el 12 de enero. En consecuencia, nuestro 12 de enero de 2020 corresponde al primer día del bereber 2970.
Los bereberes de Marruecos tienen lazos históricos con España en muchos sentidos. Fueron, por ejemplo, responsables de dos de las mayores invasiones de nuestro país: la de los almorávides y la de los almohades. Por ello, son los artífices del establecimiento o expansión de algunas de nuestras ciudades andaluzas. Otro vínculo cada vez más aceptado es con las Islas Canarias, ya que las pruebas arqueológicas sugieren que los pueblos amazigh fueron los primeros pobladores de las islas, lo que convierte a los guanches en la etnia genuina (aborígenes canarios).
Aún no existen pruebas sólidas, pero es cierto que los bereberes fueron los primeros habitantes del norte de África.
La llegada de los fenicios al emplazamiento de Cartago, viajando a través del reino de Numidia, que posteriormente se convirtió en provincia de Roma, indica la existencia de un pueblo distinto, muy orgulloso, y que había resistido durante mucho tiempo a las distintas fuerzas romanas y árabes.
Los árabes fueron expulsados de las regiones marroquíes y argelinas entre 740 y 1050, tras la época conocida como la Gran Revuelta de los Bereberes contra los Árabes.
La arabización del pueblo bereber se describe del siguiente modo:
Primero, la invasión árabe en el siglo VII.
Luego, en el siglo XI, llegaron los beduinos.
Las dinastías marroquíes contribuyeron a la arabización del Magreb en el siglo XII, como demuestra el establecimiento de capitales de lengua árabe en Marrakech, Fez y Tlemcen.
Finalmente, entre los siglos XV y XVII, con la emigración de los exiliados andaluces…
Los almorávides gobernaron entre 1055 y 1147.
Los almohades gobernaron entre 1147 y 1269.
Los meriníes vivieron entre 1248 y 1465.
En cuanto a la religión, antes del Islam, sabemos que las tribus bereberes, los diferentes grupos étnicos y las distintas localidades tenían creencias paganas politeístas con misticismo.
Desde el siglo VII d.C., los bereberes han buscado refugio en las alturas, en los pueblos o montañas del Rif o el Atlas, principalmente para evitar las invasiones árabes. Muchos historiadores creen que los bereberes, ya sean bereberes o árabes, tienen antepasados cananeos, a pesar de que esta versión sigue siendo incierta, como hemos mencionado al principio.
Los bereberes habrían llegado del norte de África tras la victoria de David sobre Goliat. Según la hipótesis avanzada por Moisés de Koren y Procopio, los habitantes de Canaán habrían llegado al norte de África tras la conquista de Canaán por Josué; esta versión se apoya en la hipótesis talmúdica y más antigua, según la cual los cananeos habrían emigrado a Berbería tras la conquista hebrea de Canaán… En cuanto a los bereberes de las ramas Ketamas y Sanhadjas, los historiadores del siglo IX creían que estos pueblos eran de origen yemení, aunque se trata simplemente de una teoría.El jardín de Jnan Sbil, además de su exuberante follaje, cuenta con una sorprendente infraestructura hidráulica. El jardín está surcado por canales de agua que proceden de un manantial cercano y se utilizan para hidratar las plantas y mantener el hermoso verdor del jardín.
Reciba un presupuesto gratuito y sin compromiso de una empresa marroquí local rellenando el siguiente formulario. Nos especializamos en viajes 100% personalizados, y usted puede personalizar completamente su viaje en su propia lengua.
Empezando por nuestro blog de viajes sobre Marruecos, podrá descubrir los hechos y rasgos marroquíes más significativos. En nuestro blog, las mujeres pueden encontrar más información sobre cómo viajar a Marruecos. La empresa de viajes Vacaciones en Marruecos ofrece blogs de viajes desde Fez, Marrakech, Casablanca y muchos otros lugares.
La ciudad de Fez es la joya de la corona de Marruecos, una metrópoli con una rica historia y cultura que la distinguen del resto del mundo. Sus callejuelas empedradas, sus murallas centenarias y…
La clave del éxito de cualquier viaje es la preparación, empezando por la decisión de viajar y continuando hasta el momento de embarcar…
Las gargantas marroquíes del Todra, uno de los desfiladeros rocosos más impresionantes, están situadas en la vertiente oriental del Alto Atlas. La carretera que va a las gargantas ofrece…